- Voto en blanco computable = Vaciar escaños -
Declaración de la Asamblea del MCxVBC del día 26 de enero de 2013
El Movimiento Ciudadano por el Voto en Blanco Computable (MCxVBC) es una agrupación de ciudadanos y ciudadanas unidos en torno a la difusión, defensa e implantación del Voto en Blanco Computable.
Su objetivo único es conseguir la modificación de la Ley electoral o la promulgación de una ley nueva en el Parlamento de los Diputados que abarque los siguientes puntos:
-El Voto en Blanco se computará en igualdad de condiciones con los votos emitidos a favor de los demás partidos o agrupaciones electorales que concurran a las elecciones de que se trate asignándole los escaños que le correspondan.
-Los escaños que correspondan al Voto en Blanco quedarán vacíos a lo largo de toda la legislatura.
-En todas las votaciones que tengan lugar en el Congreso de los Diputados y en el Senado (y analógicamente también en el resto de instituciones cuyos miembros sean elegidos por votación ciudadana) los escaños vacíos (consecuencia de los votos en blanco emitidos en las elecciones) contarán como votos en blanco, pero válidos a todos los efectos legales.
Para lograr la consecución de este objetivo, el MCxVBC organizará campañas y otras acciones que crea oportunas y convenientes para concienciar y presionar a los Diputados y Senadores en ejercicio para que lleven a cabo la tramitación y aprobación de la ley solicitada.
Asimismo en orden a forzar la promulgación de la ley, informará y alentará a los ciudadanos sobre la posibilidad de concurrir a las elecciones correspondientes bien a través de asociaciones de electores bien a través de algún partido político instrumental, que deben cumplir los siguientes y específicos requisitos:
-Tomar como punto único de su programa electoral la defensa del Voto en Blanco Computable y la promulgación de la ley correspondiente.
-Comprometerse a dejar vacío el escaño o escaños que pudieran corresponderles no tomando posesión del escaño conseguido.
-No lucrarse en absoluto por la consecución del escaño.
-Compromiso de disolverse en cuanto la ley sea promulgada.
Aparte de esas condiciones específicas, las asociaciones o partidos que caminen por esta vía deberán ser absolutamente democráticos en su funcionamiento, y se distinguirán de los demás partidos al uso por su abertura a la ciudadanía que propugne el voto en blanco computable dándole acceso, hasta el máximo que sea posible, a participar en sus deliberaciones y toma de acuerdos, evidenciando así la primacía de la ciudadanía y la sociedad a la que se trata de servir y no de dominar; es decir, de forma práctica, eficiente y visible debe situarse por encima de todo interés partidario.
Para difundir este ideario y estar en contacto con la sociedad el MCxVBC potenciará su actual página web, salvando en todo momento su independencia.
Características de la democracia ideal
LA DEMOCRACIA ¿UNA UTOPÍA?
Capítulo 2.2
Características de la democracia ideal
Una de las cosas que primero puede llamar la atención, tras leer este cuentecillo sobre lo que sería una democracia ideal, es que falta algo que habríamos esperado encontrar: las votaciones por mayoría. En esta democracia ideal no se toma nunca ninguna decisión por votación.
Es decir, como ya habíamos advertido en el primer artículo, el hecho de votar no es lo que caracteriza, ni identifica, a una democracia. No es ni siquiera necesario.
Entonces... ¿qué cosas sí identifican o caracterizan una democracia ideal?
Podemos destacar dos tipos de factores. Uno, relativo al sistema de gobierno. El otro, relativo a las personas que integran esta democracia.
Características de un sistema de gobierno democrático ideal:
1. Participación directa en el gobierno.
2. La igualdad: reparto igualitario de poder, derechos y obligaciones.
3. El consenso.
4. El respeto a las minorías.
5. La libertad individual.
6. El poder es ejercido por todos: la rotación de mandatos.
7. El uso del sorteo.
Características de las personas que conforman una democracia ideal:
8. Voluntad de gobernarse de forma democrática.
9. Respeto por los demás.
10. Capacidad para gobernar.
11. Educación para la democracia.
¿Nos dejamos algo?
Bipartidismo, ¡no gracias! Rómpelo con el voto en blanco computable
Bipartidismo es, por definición, un sistema de partidos políticos que favorece la aparición de dos coaliciones políticas, aparentemente antagónicas en el espectro político, para generar una exclusión o una discriminación de minorías políticas y, en el caso español, de incluso mayorías, sucediendo en todas las consultas electorales que uno de ellos alcanza el gobierno de la nación y el otro ocupa el segundo lugar en la porción de Poder, pasando a ser la oposición oficial al gobierno.
Una democracia ideal
LA DEMOCRACIA ¿UNA UTOPÍA?
Capítulo 2.1
Una democracia ideal
Tres amigos de toda la vida, Marta, Luís y Juan, han decidido compartir piso durante sus estudios universitarios. Los tres se respetan enormemente y, pese a su juventud, son personas de gran cultura política, aficionados a leer y debatir, y poseen una fe inquebrantable en la democracia.
Entre ellos se dan las condiciones ideales para que su vida común funcione bajo los parámetros de una democracia casi perfecta.
Para empezar, los tres se reparten igualitariamente las tareas del hogar, según estas normas:
- Le toca una semana cada uno la limpieza de los baños y las restantes zonas comunes.
- La basura la sacará cada día uno.
- La compra común la hará cada vez uno.
- Cuando coincidan los tres en la comida o cena, uno cocina, otro lava los platos, y otro barre y limpia la mesa, rotando de tarea cada vez.
- La ropa se la lava y plancha cada uno por su cuenta.
- El dormitorio individual es terreno privado, y cada uno hace ahí libre y soberanamente lo que quiere, siempre que respete unas normas mínimas de urbanidad y convivencia para no molestar a los demás (ruidos y limpieza).
A veces, cuando lo necesiten y haya acuerdo entre ellos, se intercambiarán tareas.
Dada la amistad y el respeto que se profesan, los tres saben que los demás cumplirán con sus obligaciones, y por ello todos se esfuerzan en cumplir con las propias adecuadamente, sin escaquearse ni hacer su trabajo de mala manera.
Los tres son aficionados a hacer reuniones de amigos, para lo cual, en ocasiones, decidieron utilizar el piso. Sin embargo, pronto surgió un problema: Luís y Juan coincidían en horario y plan de estudios, pero Marta no. Cierto día los chicos tenían intención de invitar a sus compañeros a una fiestecilla en el piso para celebrar el inicio de su vida universitaria, pero Marta tenía examen al día siguiente.
Lo resolvieron fácilmente: en lugar de imponer su mayoría de 2 contra 1, los chicos decidieron, conjuntamente con Marta, que las actividades en el piso sólo se celebrarían si los tres estaban de acuerdo en ello. Y pospusieron su fiesta para otro día.
Otro pequeño escollo que tuvieron que superar tuvo que ver con el uso de otro recurso común, una televisión de gran tamaño que había en el piso: a Marta le gusta relajarse de vez en cuando con una película romántica por las noches, mientras que Luís y Juan son fanáticos de los deportes. Y en época de temporada futbolística, eso significa partido día sí y día también… de nuevo, en lugar de imponer su mayoría de 2 contra 1, los chicos decidieron, conjuntamente con Marta, repartirse cada semana, cíclicamente, el “poder” de decidir lo que se veía en la televisión. Para decidir el orden en el que se repartirían las semanas, recurrieron al sorteo. Salió primero Juan, luego Marta y finalmente Luís.
Así, al menos una semana de cada tres Marta podía ver sus películas.
Y pronto aprendieron que era rentable para todos “negociar” e intercambiar “poder de decisión”, de tal manera que a veces los chicos podían renunciar a un partido de menor interés en una de sus semanas para poder disfrutar de un partido de Champions la semana de Marta. Y siempre, siempre, de mutuo acuerdo.
Y así, fueron felices, concluyeron sus estudios con éxito, y acabaron en el paro como otros muchos conciudadanos altamente cualificados.
En el primer artículo de esta serie sobre la democracia, utilizamos el cuento de la cenicienta para demostrar lo que no es la democracia.
Ahora, mediante este otro cuentecillo, intentamos ilustrar lo que sería una democracia casi ideal, perfecta, utópica.
Aunque esta democracia ideal no es alcanzable en la vida real, este relato nos sirve para tratar de ir identificando las características esenciales de la democracia, para tener una base de la que partir para extrapolar después a una situación real.
Así que, vamos a ello: ¿por qué se caracteriza esta democracia ideal en la que viven estos tres amigos y compañeros de piso?
<< primer artículo << anterior siguiente >>
Charla-Debate 7 de Junio en Bilbao
Asociación por la difusión del Voto en Blanco Computable en Euskadi
El descontento y la indignación con ciertos rasgos del sistema representativo han calado entre la ciudadanía y estos son aspectos que necesariamente han de introducirse en el debate parlamentario si queremos mejorar la calidad y el rendimiento de nuestras instituciones.
¿Qué significa el voto en blanco?, ¿puede expresar el rechazo a las alternativas existentes?, ¿puede simbolizar la demanda de un sistema más democrático, eficiente y dinámico?
Hablaremos de éstas y otras cuestiones el próximo viernes 7 de junio en el Centro Cívico La Bolsa en C/Pelota, Bilbao.
¡Anímate y participa!
Más información:
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.